viernes, 10 de mayo de 2019
domingo, 28 de abril de 2019
Imágenes relativas a nuestro tema.
Hemos seleccionado esta foto porque muestra claramente lo
que es la convivencia escolar.
En esta foto podemos observar a unos niños haciendo la tarea
todos juntos ayudándose entre sí, sin que le importen sus nacionalidades ni
ninguna muestra de rechazo, se muestra como se ayudan y tienen una buena convivencia.
Esta foto ha sido seleccionada ya que pensamos que es
diferente a las típicas fotos que se muestran a niños y para nosotros es también
muy importante el ver que la maestra está implicada en servir la ayuda
necesaria a sus alumnos y creemos que la ayuda mutua entre profesorado y
alumnos es lo que marca la diferencia
para tener una buena convivencia escolar.
Por eso pensamos que esta imagen se identifica claramente con el tema y nos ha
gustado la foto porque muestra la implicación del profesorado y es una de las
cosas más importante para una buena convivencia e inculcan valores de respeto e igualdad.
Imágenes relativas a nuestro tema.
He seleccionado esta imagen porque me gustaría hacer un símil con nuestro tema de la convivencia escolar.
En la imagen podemos ver unos girasoles parecidos pero a la vez cada uno diferente. En la escuela ocurre lo mismo, muchas veces pensamos que como todos son niños de la misma edad son todos iguales pero no debemos generalizar porque todos somos diferentes y nuestros alumnos también lo son.
Lo que me gustaría comparar con estos girasoles es que al igual que ellos, nuestro alumnado debe trabajar en perfecta armonía y todos remando en la misma dirección.
Como futuros docentes debemos poner todo lo que esté de en nuestras manos para colaborar en la buena convivencia escolar de nuestro aula para que todos sean buenos compañeros y acabemos con el acoso que existe a día de hoy en nuestras aulas.
Imágenes relativas a nuestro tema.
Esta imagen ha sido seleccionada porque es una clara muestra de la convivencia escolar, que es de lo que trata nuestro Blog.
En esta imagen se puede apreciar a niños de diferentes nacionalidades dándose un abrazo sin importar de donde son.
Uno de los principales objetivos de nuestro Blog es concienciar a los niños y a las familias de que no debemos discriminar a nadie por sus apariencias físicas o por tener alguna discapacidad y que debemos convivir con ellos mostrándoles nuestro respeto y ayuda.
Creo que esta imagen es un claro ejemplo de que la inocencia de los niños no tiene límites y que son capaces de convivir con personas totalmente diferentes a ellas. También pienso, que la convivencia es un trabajo conjunto de la escuela y la familia, porque si nosotros en el aula enseñamos a los niños a convivir con personas de todo tipo pero después en casa esto no se lleva a la práctica, nunca avanzaremos y al final lo que conseguiremos es que los niños empiecen a discriminar a otras personas porque es lo que ven en casa o en la sociedad. Debemos aprender mucho más de ellos, ya que hoy en día, los mayores son los que más discriminamos a las personas que son diferentes, ya sea de manera consciente o inconsciente.
Como futura docente pienso que si empezamos a trabajar este tema con los niños desde que son pequeños, podemos conseguir que poco a poco, la convivencia entre todos, ya sea escolar o social, sea más fácil y que en un futuro, erradiquemos un poco los estereotipos que se tiene sobre las personas que son de diferentes etnias, las que tienen alguna dificultad, que sean de una cultura diferente a la nuestra, etc.
sábado, 27 de abril de 2019
Imágenes relativas a nuestro tema.
He seleccionado esta imagen por que creo que representa perfectamente nuestro tema "La convivencia escolar", en ella podemos observar como unos niños se divierten pintando y conviven sin ningún tipo de rechazo los uno por los otros por ser diferentes, si no que su inocencia les hace disfrutar de todo lo que encuentran a su alrededor y cómo el sentimiento de felicidad aflora en sus caras. Con esta imagen lo que quiero mostrar es que una buena convivencia se puede dar en cualquier contexto, siempre y cuando exista respeto entre las personas y valores sociales adecuados.
De esta forma haremos que generaciones próximas como es en nuestro caso como futuros docentes haciendo que los más pequeños de nuestra sociedad disfruten siempre cuando realizan actividades por el hecho de aprender y disfrutar , y no por competir ni hacer daño a otras personas.
lunes, 22 de abril de 2019
Datos estadísticos.
vEstadística 1: Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes.
Tabla. Distribución
porcentual de encuestados según evaluación del clima escolar en estudiantes y
profesores
En esta
encuesta, fue realizada por 1059 estudiantes y 100 profesores, los cuales
debían responden a unas encuestas de sus relaciones sociales, orden en el
colegio, participación de los estudiantes y el clima escolar según
fueran malas, regulares o buenas.
En cuanto a
las relaciones sociales entre estudiantes, un 52,3% respondieron que regulares
un gran porcentaje ya que es más del 50% pero las buenas es de 44,9 % un total
de 476 alumnos son buenas es un buen porcentaje y se debe ir mejorando, solo un
2,7 % (29 estudiantes) tiene una mala relación social. Los profesores un 96%
tiene una buena relación social casi el 100% es un gran porcentaje y tienen muy
buena relación social entre iguales, el restante es de 4% es regular.
En cuanto a
las normas y orden en el colegio, un 51,5 % son buenas las normas y orden del
colegio, un 46,7 % son regulares las órdenes del colegio, la gran
mayoría responden que las normas del colegio son entre buenas y regulares, en
cambio un 1,8% piensa que son malas. Los profesores un gran porcentaje piensa
que son regulares un 62,4% y un 34,7 piensa que son buenas, al igual que los
estudiantes la gran mayoría piensa que son buenas o malas las normas del
colegio y solo un 3% piensa que es mala.
En cuanto a la
participación de los estudiantes, 50,9% más de la mitad responde que son buenas
las participaciones, un 39,7 % piensa que son regulares no es una participación
activa en clase, 100 alumnos (8,6%) piensa que las participaciones son malas.
Los profesores responde a este apartado con más del 80% (81,2%) responde con
que las participaciones de los estudiantes son buenas ya que es un porcentaje
muy alto, un 17,8 % responde que son regulares y solo 1 profesor piensa que es
mala.
En cuanto a la
evaluación global: clima escolar, los estudiantes responden con una gran
mayoría entre buenas y regulares, el climas escolar es bueno con un
47,5 % y regulares un 43,9%, solo un 8,6 % piensa que el clima escolar es malo.
Los profesores responden con un 82,2% piensan que el clima escolar es bueno.
En conclusión, los
estudiantes piensan que en el colegio el clima es bueno o regular solo un
pequeño porcentaje piensa que es malo, estos datos deberían mejorar para que
suban los porcentajes de buen clima escolar y bajen los de regular y mal clima,
en cuanto a los profesores la gran mayoría piensa que el clima escolar es
bueno, estos resultados son favorecedores para que el profesorado y estudiantes
mantenga una buena relación.
·Cita: Lopez de Mesa-Melo, C., Carvajal, C. A., Soto, M. F., y Nel Urrea-Roa, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación infantil y educadores, 16(3), 5.
vEstadística
2: factores de riesgo y de apoyo en estudiantes y profesores.
Tabla. Distribución
porcentual de encuestados según evaluación global sobre los factores de riesgo
y de apoyo en estudiantes y profesores.
En esta
encuesta se muestra los factores de riesgo en estudiantes y profesores, los
cuales responden los factores de riesgo sobre la vulnerabilidad drogas y
alcohol y factores de apoyo (familiar) profesores y estudiantes. Un total de
1059 estudiantes y 100 alumnos.
En la primera
pregunta de la encuesta sobre la droga y alcohol un alto porcentaje de
estudiantes responden que es bajo el riesgo un 78,3% más de 800 estudiantes, un
18,7 % piensa que es medio y un 3% es alto. Los profesores tienen un gran
porcentaje entres bajo y medio un 43 % responden bajo y un 44% que es medio,
solo un 13% piensa que es alto.
En la segunda
pregunta de la encuesta referida a los apoyos familiares más de la mitad de
estudiantes responde que es medio con un 54,5%, un 43,2% responde que los
apoyos son altos y solo un 2,2% piensa que es bajo el apoyo. Los
profesores la gran mayoría responde con que el apoyo es medio con un 81%, que
es bajo un 16% y solo un profesor piensa que es alto.
En conclusión, los
estudiantes piensan que los riesgos de drogas son bajos al igual que piensas
que el apoyo familiar es bueno o medio son buenos datos pero habría que mejorar
el apoyo familiar, en cuanto a los profesores piensan que los riesgos son muy
parecidos a los de los estudiantes y en cuanto el apoyo familiar piensan que
los estudiantes no tienen el suficiente apoyo ya que la mayoría piensa que es
medio o bajo, solo uno piensa que es bueno.
·Cita: Lopez de Mesa-Melo, C., Carvajal, C. A., Soto, M. F., y Nel Urrea-Roa, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y educadores, 16(3), 5.
·Cita: Lopez de Mesa-Melo, C., Carvajal, C. A., Soto, M. F., y Nel Urrea-Roa, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y educadores, 16(3), 5.
Etiquetas:
Estadísticas,
Juan Manuel,
Marco teórico
domingo, 21 de abril de 2019
Datos estadísticos.
vEstadística 1: Factores relacionados con el acoso escolar.
La muestra final del estudio fue de 2.727 estudiantes (1.018 de 2° de ESO, 957 de 4° de ESO y 752 de 2° de bachillerato o CFGM), con una edad media en los tres grupos de 13,7, 15,7 y 17,9 años, respectivamente. La tasa respuesta fue de un 80,9% (83,7% en ESO y 74,5% en bachillerato y CFGM). La tabla 1 muestra las características sociodemográficas de la muestra. La distribución por sexo fue similar, la mayoría de los estudiantes pertenecían a una escuela concertada (61,4%) y casi el 75% de la muestra pertenecía a un nivel socioeconómico medio o alto.
La tabla 2 muestra la distribución de acoso escolar y de los tres componentes que lo conforman por curso y sexo. La prevalencia de acoso escolar era más elevada en 2° de ESO (18,2% en chicos y 14,4% en chicas) y disminuía con la edad, hasta el 10,9% y el 8,5% en chicos y chicas de 4° de ESO, respectivamente, y el 4% en ambos sexos en 2° de bachillerato y CFGM. En general, la frecuencia de ser víctima de acoso era más alta entre los chicos que entre las chicas. La diferencia entre ambos sexos era mayor en 2° de ESO y disminuía en cursos más avanzados, siendo muy similar en 2° de bachillerato y en CFGM. El maltrato verbal (haber sido objeto de burlas o insultos) se daba en mayor porcentaje, seguido de la exclusión social (haber sido marginado) y el maltrato físico (haber sido golpeado, atacado o amenazado).
Los resultados obtenidos en los análisis bivariados y multivariados realizados entre el acoso escolar y los diferentes factores relacionados estudiados, en ambos sexos, se presentan en la tabla 3. En ambos sexos, el aumento de la edad se asoció significativamente con una menor probabilidad de acoso en el modelo multivariado, obteniendo una odds ratio (OR) de 0,81 (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,71-0,93) en los chicos y de 0,78 (IC95%: 0,67-0,89) en las chicas. Presentar un estado de ánimo negativo (chicos, OR: 3,22, IC95%: 2,12-4,88; chicas, OR: 3,24, IC95%: 2,11-4,96) y tener una conducta violenta (chicos, OR: 2,00, IC95%: 1,36-2,94; chicas, OR: 1,64, IC95%: 1,11-2,42) se asociaron significativamente a una mayor probabilidad de padecer acoso escolar.
A través de este estudio queremos hacer ver a los demás la importancia de que tratemos el tema de la convivencia escolar desde la infancia para poder reducir estos números tan elevados de acoso escolar.
·Cita: Garcia, X., Pérez, A., Nebot, M. Factores relacionados con el acoso escolar (bullying)
en los adolescentes de Barcelona (103-104).
vEstadística 2: Nivel de prevalencia en bullying en estudios europeos.
A nivel europeo, vemos que desde hace varios años ya se realizan estudios relacionados con el bullying, podemos ver que en Noruega, los estudios más recientes nos confirman que a pesar de haber bajado el número de agresores el número de víctimas ha subido hasta llegar al 10%.
Si hablamos de Inglaterra el número de víctimas es uno de los más elevados de la tabla y eso nos hace ponernos en alerta.
En Irlanda por suerte este número de víctimas es menor, aunque tenemos que pararnos a pensar que existe.
En Italia es donde está el mayor número de víctimas con un 40%, dato que nos horroriza, ya que en un país tan desarrollado como ese exista tanto bullying y no traten de buscar métodos para reducir este número.
Por último, he elegido esta tabla para que podamos ver la gravedad del tema, ya que hay personas que todavía no son conscientes de los elevados números de víctimas que hay y que debemos acabar con este problema en cuanto antes.
·Cita: García, C.M. Acoso en escolares: factores de personalidad y de contextos entre iguales. (32).
Etiquetas:
Esperanza,
Estadísticas,
Marco teórico
sábado, 20 de abril de 2019
Datos estadísticos.
vEstadística 1: Perfil de acoso por sexo y edad.
En
esta primera gráfica podemos observar el porcentaje de niños y niñas que sufren
acoso y a la edad que lo sufren. Analizando dicha gráfica, resulta preocupante
que a la edad de 7 años ya contemos con ese porcentaje de acoso siendo niños
tan pequeños, ocupando el 7º lugar en comparación con el resto de edades. Teniendo
en cuenta de que en un futuro seremos profesores de niños entre los 3 y 6 años,
debemos concienciarlos y educarlos lo mejor posible para que este tipo de
violencia no suceda, ya que como muestra el gráfico, a la edad de 7 años ya se
comienzan a dar casos por acoso en los colegios.
En cuanto al acoso según el sexo, se aprecia que desde los 7 hasta los 12 años son los niños las principales víctimas para el acoso, quedando el porcentaje de las niñas en una posición algo más baja, pero a partir de los 12 años en adelante podemos observar como la cosa cambia y ahora son las niñas las que son el principal objetivo de burla y acoso, siendo la diferencia de porcentaje entre sexos a esta edad más elevada que en la anterior.
En cuanto al acoso según el sexo, se aprecia que desde los 7 hasta los 12 años son los niños las principales víctimas para el acoso, quedando el porcentaje de las niñas en una posición algo más baja, pero a partir de los 12 años en adelante podemos observar como la cosa cambia y ahora son las niñas las que son el principal objetivo de burla y acoso, siendo la diferencia de porcentaje entre sexos a esta edad más elevada que en la anterior.
·Cita: Mengual, E. (2016). Las denuncias por acoso escolar se disparan: un 75% más en 2015. El Mundo, 26.
vEstadística 2: Acoso escolar.
En la siguiente estadística nos encontramos con dos tablas.
En la tabla 1 podemos ver los diferentes tipos de agresiones con la que los niños pueden ejercer la violencia y como se imparte sobre sus compañeros.
En la tabla 1 podemos ver los diferentes tipos de agresiones con la que los niños pueden ejercer la violencia y como se imparte sobre sus compañeros.
Las
agresiones más comunes son las de tipo físico, verbal o social. En este tipo de
agresión, el acosador la puede ejercer de dos maneras diferentes, de manera
directa o indirecta. Debemos estar muy pendientes a este tipo de agresiones y a
como se ejerce, pero no debemos olvidar que toda conducta o pelea entre
compañeros significa que se esté llevando a cabo una agresión.
También
debemos ser conscientes de que el bullying no es una conducta puntual, sino que
tiende a repetirse durante un periodo de tiempo, lo cual también nos será de
gran ayuda para determinar los casos en los que un niño este siendo acosado.
Otro tipo de
agresión social, la cual no estaría reflejada en la tabla, sería la que
imparten los compañeros que son testigos de alguna agresión y no lo denuncian.
Esto le hace al acosador tener el poder de seguir cometiendo agresiones debido
a que sabe que no lo van a delatar.
Por último y
no menos importante, en cuanto a los motivos que lleva a los agresores a
adoptar este tipo de comportamientos hacia sus compañeros encontramos los
motivos por razones étnicas, ya sea por padres de otras nacionalidades, por qué
son nacidos en otros países, etc. También encontramos a niños que son agredidos
por solo tener un progenitor o por tener padres del mismo sexo, ser hijo de
padres separados, o incluso por razones de afinidad con compañeros del sexo
opuesto.
En la tabla 2
nos encontramos con la sintomatología que pueden presentar los niños que son
acosados.
En ella
podemos ver que algunos síntomas pueden ser encontrarse mal antes de ir a
clase, hacer pellas, alteraciones del carácter, ataques de pánico y en los
casos más graves intento de suicidios.
En estos casos
y ante niños que tengan este tipo de comportamientos, tanto los padres, como
los docentes, como los psicólogos debemos estar muy atentos porque algunos
niños con terapia o "forzándolos" un poco a hablar, terminan contándolo, pero la gran mayoría de las víctimas no denuncian dicho acoso por
miedo a represalias de su agresor o de los demás compañeros, por vergüenza a
reconocer que es víctima de bullying, por qué piensan que son cobardes por no
saber defenderse etc.
Entre todos
los casos que podemos encontrar también es muy frecuente que la víctima se crea
que lo que esta sufriendo no sea maltrato. Como ya hemos dicho, no todos los
niños son capaces de denunciar el acoso y cuando por fin se atreven a hacerlo,
ha habido casos, en los que se han encontrado con un adulto que le resta
importancia al asunto, por lo que ya no vuelve a denunciarlo y se siente
menospreciado por los mayores que los tachan de cobardes y llegan hasta el
punto de creer que son merecedores de dicho acoso.
Pienso que estas dos tablas nos pueden
servir de gran ayuda el día de mañana cuando ejerzamos de docentes para así
tener una idea sobre este tema y nos resulte más fácil detectar este tipo de
acoso, ya sea en infantil como en primaria.
·Cita: Armero, P., Bernardino, B., y Bonet de Luna, C. (2011). Acoso escolar. Pediatría Atención Primaria, 13 (52), 661-670.
jueves, 18 de abril de 2019
Datos estadísticos.
vEstadística
1: Conductas contrarias a la convivencia escolar .
La estadística elegida es sobre las conductas contrarias a la convivencia escolar en Andalucía en los años 2010 a 2015, en la cual se valora que conductas ha realizado para poder nombrarlas como contrarias o perjudiciales para una buena convivencia escolar, y se puede observar que el porcentaje de dichas conductas ha ido disminuyendo gracias a los nuevos planes de mejoras de convivencia escolar, aunque dichas conductas son las más sonoras dentro de los centros ya que lo que en ellos se pretende es erradicar dichas conductas.
La estadística elegida es sobre las conductas contrarias a la convivencia escolar en Andalucía en los años 2010 a 2015, en la cual se valora que conductas ha realizado para poder nombrarlas como contrarias o perjudiciales para una buena convivencia escolar, y se puede observar que el porcentaje de dichas conductas ha ido disminuyendo gracias a los nuevos planes de mejoras de convivencia escolar, aunque dichas conductas son las más sonoras dentro de los centros ya que lo que en ellos se pretende es erradicar dichas conductas.
vConductas
contrarias a la convivencia: En primer lugar, se va a describir las conductas contrarias a la convivencia en función del número total de alumnado que ha realizado las siguientes conductas:
- Actuaciones incorrectas hacia algún miembro de la comunidad educativa.
- Perturbación del normal desarrollo de las actividades de clase.
- Falta de colaboración sistemática en la realización de las actividades.
- Impedir o dificultar el estudio a sus compañeros.
- Faltas injustificadas de asistencia a clase.
- Faltas injustificadas de puntualidad.
- Daños en instalaciones o documentos del Centro o en pertenencia de un miembro.
- Otras conductas contrarias al Plan de Convivencia.
vDatos de alumnado que ha realizado al
menos una vez conductas contrarias a la convivencia. Curso 2014/15.
- Alumnado que no realiza conductas contrarias a la convivencia (96,12%).
- Alumnado que realiza conductas contrarias a la convivencia (3,87%).
Con este estudio lo que pretendemos es dar a ver que aún siguen existiendo conductas que no son del todo apropiadas y que gracias a la mejora de programas de convivencia y escolares, estos van disminuyendo y debemos dar mayor importancia a las buenas conductas que aquellas que no lo son para que los menores también se la den y estas sea un sector minoritario.
·Web: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/INFORME_OBSERVATORIO_CONVIVENCIA_ESCOLAR2016.pdf
vEstadística 2: Convivencia escolar e inteligencia
emocional en edad escolar , Conductas agresivas, semi agresivas y no agresivas
.
En dicha estadística se ha querido plasmar el
porcentaje de conductas agresivas, semi agresivas y no agresivas, en la primera
tabla podemos observar que el porcentaje de no agresivo es el mayor con un
63.6%, los semi agresivos con un 31.8% y finalmente aquellas conductas
agresivas con un 3.6%. Dicha estadística se realizó con ayuda de un grupo de
individuos donde los no agresivos fueron aquellos que no obtuvieron ninguna
nominación del grupo, agresivos aquellos que obtuvieron al menos un 25% de
dichas nominaciones y semi agresivo había sido nominados alguna vez. En la
segunda tabla podemos observar dichas conductas, separadas por sexos y por
porcentajes las diferentes conductas de agresión de acoso, en ellas se puede
ver una notable diferencia entre conductas agresivas, semi agresivas y no
agresivas. Se ha podido observar que estas varían según la edad.
Con este estudio queremos mostrar la diferencia entre sexos y las notables diferencias entre las conductas agresivas, semi agresivas y no agresivas que existen, queremos hacerles ver a los demás la importancia de crear en las escuelas desde pequeños un buen clima y una buena convivencia para poder disminuir dichas conductas y formar a personas con unos buenos valores sociales.
·Cita: Martorell, M.C.,
Gonzáles,R ., Rasal, P y Estellés, R. (2009).Convivencia e Inteligencia
emocional en niños de edad escolar. European Journal of Education
and Psychology. 2 (1). 69-78.
Etiquetas:
Estadísticas,
Isabel,
Marco teórico
domingo, 7 de abril de 2019
Investigaciones relativas al tema.
vConvivencia escolar y prevención de la violencia de
género desde una perspectiva integral.
El
artículo profundiza en las causas de las formas violencia y de las conductas
contrarias a las convivencia que se producen en la escuela. Plantea que para
erradicar el sexismo y la violencia es preciso atender a sus diversos
componentes cognitivo, afectivo y conductual. Se detienen en los avances de los
últimos años y en las consecuencias negativas del sexismo para las niñas y
niños y analiza la convivencia escolar y la violencia de género en jóvenes a
partir de los resultados de los estudios realizados con adolescentes.
Finalmente, afirma el papel crucial que la educación puede y debe desempeñar en
la superación del sexismo y domino-sumisión por los modelos educativos
coherentes con los valores democráticos, prevenir la violencia de género a partir
de materiales didácticos específicos y programas piloto. Pero también hay que
ir más allá construyéndola igualdad en la escuela desde un enfoque integral.
vEl clima escolar como elemento fundamental de la
convivencia en la escuela.
El
clima escolar está definido como la cualidad del ambiente escolar experimentado
por los estudiantes, docentes y directivos, que al basarse en la percepción que
poseen sobre el contexto escolar, determina sus conductas. Desde la
investigación educativa, indagar acerca de los procesos de interacción escolar
implica involucrarnos en una esfera subjetiva, caracterizada por la búsqueda de
elementos que le da sentido a la realidad vivida en la cotidianidad de la
escuela; razón por la que se realiza dicha investigación, que tuvo como
objetivo fundamental caracterizar el clima escolar en el aula, como base
de mejoramiento de la convivencia en las escuelas. Para lograr tal fin se
diseñó una metodología de tipo descriptivo-analítico de corte transversal, en
la que se tomó una muestra de 152 estudiantes de instituciones educativas
oficiales de la ciudad, a quienes se les aplicó una adaptación de un protocolo
para medir la convivencia en los centro educativos. Los resultados indican que
el clima escolar es bueno. La información obtenida de las observaciones indican
que la interacción presenta escenarios de irrespeto que conducen a la
generación de conflicto escolar, tales como irrespeto, enfrentamiento entre
pares, egoísmo, ofensas verbales, apodos, burlas y agresiones físicas, hurto,
extorsión, amenazas y daño en el bien ajeno.
·Palabras
Claves: Convivencia escolar, Clima escolar, Educación, Violencia escolar.
·Conclusión: Como
hemos podido observar, a la hora de realizar una investigación en este caso
sobre el clima escolar debemos tener en cuenta a todas las personas que
constituye la escuela como son alumnos, docentes y directiva, el objetivo de la
investigación es observar el clima de las escuela.En este caso han podido
observar que es bueno, pero que aún siendo así existen diversos problemas que
de alguna forma afectan al clima escolar, por ello creemos que es importante
trabajar la convivencia escolar, y con ello clima que en este se desarrolle.
Etiquetas:
Esperanza,
Investigaciones,
Isabel,
Juan Manuel,
Marco teórico,
Patricia
domingo, 31 de marzo de 2019
Conceptos Básicos.
vEducación:
La educación
es toda aquella actividad cultural que se lleva a cabo en un contexto
intencionalmente organizado para la transmisión de los conocimientos, las
habilidades y los valores que son demandados por el grupo social. Así, pues,
todo proceso educativo está relacionado con los valores. Por medio de la educación, todo grupo humano tiende a perpetuarse,
siendo los valores el medio que da cohesión al grupo al proporcionarles unos
determinados estándares.
vValores:
Los valores son la guía de las acciones humanas
que permiten la consecución de metas, de forma de vida o principios
humanizadores, así como captar entre lo bueno, lo malo y lo esencial para
determinar el estilo de comportamiento de las personas.
vConvivencia:
El término convivencia encierra todo un campo de connotaciones y
matices cuya suma nos revela la esencia que vincula a los individuos y que les
hace vivir, armónicamente, en grupo. Se trata de ceñirse a unas pautas de
conducta que permiten la libertad individual al tiempo que salvaguardan el
respeto y la aceptación de los otros. Constituye, así, en el sustrato
necesario para que se produzca el hecho educativo.
vEstrategias
de enseñanza y aprendizaje:
Las estrategias de E-A son instrumentos de los que se vale el
docente para contribuir a la implementación y desarrollo de las competencias de
los estudiantes. Con base en una secuencia didáctica que incluye inicio,
desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma
permanente tomando en cuenta las competencias específicas que pretendemos
contribuir a desarrollar.
viernes, 29 de marzo de 2019
Conceptos Básicos.
vProgramas de
intervención:
Los programas de intervención
psicoeducativa que se dirigen a promover competencias sociales y emocionales,
moralidad y construcción de la persona presentan objetivos integrados y
procedimientos potentes y complejos que están basados en la investigación que
prueba que son efectivos.
vViolencia de género:
Según las investigaciones de Días-Aguado y
Martínez Arias, 2001; Días-Aguado, Martínez Arias y Martín Seoane, 2004, se
detectan tres características del acoso escolar que nos lleva a relacionarlo
con la violencia de género, sobre: el perfil de los acosadores, que los sitúa
en condición de riesgo de incurrir en el futuro en violencia de género o en
acoso laboral, la tendencia a culpar a la víctima, que se observa también en
las propias víctimas, y las características de la escuela tradicional que
obstaculizan la erradicación del acoso y que pueden impedirle también prevenir
la violencia de género.
vProyecto educativo:
Documento básico, de no
más de cinco o seis páginas, discutido y consensuado por los profesores y los
representantes de los padres de alumnos, donde figuran la línea educativa del
centro y los valores que se toman como punto de referencia. Este documento debe
ser conocido por toda la comunidad educativa y convertido en el punto de
partida para realizar un tratamiento transversal de los temas relacionados con
la convivencia escolar.
vEducación emocional:
Proceso educativo,
continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional como
complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los
elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se
propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones,
sentimientos y afectos con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor
los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad
aumentar el bienestar personal y social.
Etiquetas:
Conceptos,
Esperanza,
Marco teórico
jueves, 28 de marzo de 2019
Conceptos Básicos.
vViolencia:
La
violencia es la fuerza (proviene del latín vis = fuerza) que se ejerce en
contra de otra u otras personas. Estas acciones intencionales orientadas a
dañar al prójimo admiten gradación presentándose en diversas formas y con
distinta intensidad. En el ámbito escolar encontrarnos agresiones fisicas a compañeros
y educadores que varían en intensidad, robos, deterioro intencionado de
material, insultos, burlas, amenazas, etc.
·Cita: Martínez-Otero, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones.
Revista complutense de educación, 12 (1), 297.
vBullying:
El
término bullying (Olweus, 1978) es hoy común en la literatura,
sobre el tema del maltrato entre escolares, para referir la situación de
violencia mantenida, mental o física, guiada por un individuo o por un grupo,
dirigida contra otro individuo del grupo, quien no es capaz de defenderse.
·Cita: Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas
españolas. International Journal of Psychology and
Psychological Therapy, 9 (3), 383.
vConducta
antisocial:
La conducta antisocial hace referencia
básicamente a una diversidad de actos que violan las normas sociales y los
derechos de los demás. No obstante, el termino conducta antisocial es bastante
ambiguo, y en no pocas ocasiones, se emplea haciendo referencia a un amplio
conjunto de conductas claramente sin delimitar. El que una conducta se
catalogue como antisocial, puede depender de juicios acerca de la severidad de los
actos y de su alejamiento de las pautas normativas, en función de la edad del
niño, el sexo, la clase social y otras consideraciones. No obstante, el punto
de referencia para la conducta antisocial, siempre es el contexto sociocultural
en el que surge tal conducta; no habiendo criterios objetivos para determinar
qué es antisocial y que estén libres de juicios subjetivos acerca de lo que es
socialmente apropiado. Kazdin y Buela-Casal, 2002.
·Cita: Peña,
M. E., y Graña, J. L. (2006). Agresión y conducta antisocial en la adolescencia:
una integración conceptual. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 6 (1), 10.
vInclusión:
"Conjunto de
procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de todo el alumnado" (Booth y Ainscow,
2004, p. 9)
·Cita: Fierro, M. C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: Una perspectiva
para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, (40), 11.
lunes, 25 de marzo de 2019
Conceptos Básicos.
vConvivencia escolar:
El concepto de convivencia tiene un claro significado positivo y se relaciona con los principios básicos de la educación. Sin embargo, cuando se analiza la convivencia, en muchas ocasiones, se hace referencia a los problemas que afectan más que en los pilares en los que se fundamentan, dando así una visión negativa que no siempre se corresponde con la realidad de las escuelas.
El concepto de convivencia tiene un claro significado positivo y se relaciona con los principios básicos de la educación. Sin embargo, cuando se analiza la convivencia, en muchas ocasiones, se hace referencia a los problemas que afectan más que en los pilares en los que se fundamentan, dando así una visión negativa que no siempre se corresponde con la realidad de las escuelas.
·Cita: Del Rey, R, Ortega, R Y Feira, I. (2009). Convivencia escolar.
Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Convivencia escolar:
fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad
educativa. Nº 66, 159-180.
vEducación emocional:
La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social.
La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social.
·Cita: Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias
básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, Vol.21. nº 1, 21.
vAcoso escolar:
El acoso escolar es una especie de tortura en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio o con la complicidad de otros compañeros. No es de extrañar entonces que la víctima sufra problemas psicológicos graves y que llegue a albergar e incluso a realizar ideas suicidas. Acoso escolar en inglés Bullying.
El acoso escolar es una especie de tortura en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio o con la complicidad de otros compañeros. No es de extrañar entonces que la víctima sufra problemas psicológicos graves y que llegue a albergar e incluso a realizar ideas suicidas. Acoso escolar en inglés Bullying.
·Cita: Sanmartín Esplugues, J. (2007). ¿Qué es la violencia? Una
aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. Daimon Revista
Internacional de Ffilosofía. Nº 42.13.
vNormas:
El vocablo "norma" abarca un campo de significado muy amplio y heterogéneo. Desde una perspectiva psicosocial, las normas constituyen un elemento regulador de la conducta de los individuos en la sociedad, en la medida que determinan lo que hay que hacer o no.
El vocablo "norma" abarca un campo de significado muy amplio y heterogéneo. Desde una perspectiva psicosocial, las normas constituyen un elemento regulador de la conducta de los individuos en la sociedad, en la medida que determinan lo que hay que hacer o no.
·Cita: Pérez
Pérez, C. (1996). Las normas en el currículum escolar. Revista Española de
Pedagogía. Vol.54. N.º 205. 535-556.
Etiquetas:
Conceptos,
Isabel,
Marco teórico
domingo, 24 de marzo de 2019
Objetivos generales y específicos.
vObjetivos generales:
vObjetivos específicos:
·Sugerir pautas a seguir para mejorar la convivencia escolar en el
caso de que no sea óptima.
·Analizar las dificultades que
se pueden presentar en el aula en base a los problemas identificados en la
escuela.
Etiquetas:
Esperanza,
Isabel,
Juan Manuel,
Marco teórico,
Objetivos,
Patricia
viernes, 15 de marzo de 2019
Justificación y motivación del tema elegido.
El tema que hemos escogido es la convivencia escolar, la cual consiste en ser capaces de convivir con otras personas y mantener una buena relación con ellos, mostrando respeto hacia todos y aceptándonos tal y como somos, para que así nos permita aprender los unos de los otros. Pensamos que actualmente este tema está muy presente en nuestras vidas, ya que si nuestros alumnos tienen una buena convivencia escolar se desarrollarán de la mejor forma posible, mientras que si ocurre todo lo contrario, se crearán serios problemas como la violencia, el bullying hacia otros compañeros o diferentes formas de acoso que existen. estos problemas no se llevarán a cabo solo en el ámbito escolar, sino que también se pueden extrapolar en su vida familiar con sus padres y/o hermanos.
Pensamos que debemos tratar este tema en la etapa de educación infantil porque es donde los niños empiezan a desarrollarse socialmente y en la cual podemos encontrarnos con algún pequeño que no sepa mantener una relación adecuada con sus compañeros e incluso con los propios docentes. Este tipo de comportamiento crea un clima de trabajo poco favorable en el aula tanto para ellos como para nosotros los docentes, por lo que debemos buscar un clima de trabajo o convivencia ideal para que la relación alumno-alumno y maestro-alumno sea buena y se le pueda enseñar y trabajar las distintas destrezas. Además, debe existir una buena relación familia escuela para que cuando haya cualquier problema existe una buena comunicación y confianza.
Hemos mencionado cómo afecta esto en el ámbito educativo, pero también afecta a las propias familias. Si un alumno cambia su comportamiento por estar recibiendo algún tipo de acoso o no se siente cómodo en clase puede repercutir en el clima de afecto que existe dentro de su círculo familiar. Pensamos que la familia ante este problema debe mantener el contacto con la escuela para, poder entre ambos, buscar una solución y así no dejarlas ajenas a esta actividad que se debe trabajar en conjunto. Los padres deben ir informando a los profesores del comportamiento que desarrolla el niño cuando está fuera del aula, si tiene algún tipo de problema con algún compañero o incluso algún problema familiar que afecte de manera directa al niño y que pueda desencadenar en un mal comportamiento en la escuela. Así también los profesores deben informar a las familias del desarrollo del niño con los demás compañeros. Esta información debe ser recíproca, por lo que la familia y la escuela deben estar en continuo contacto para así poder contribuir de la mejor manera posible en el desarrollo del niño, tanto escolar como en su vida diaria.
Si en la escuela hay una buena convivencia y en casa también, nuestros alumnos serán capaces de desarrollar sus capacidades, serán felices y sentirán afecto en ambos sitios.
Lo que nos ha motivado a la realización de dicho trabajo es que cada vez hay más problemas como los que hemos mencionado anteriormente y que se producen cuando no hay una buena convivencia escolar. Cada vez son más los niños que utilizan la violencia como forma de exteriorizar sus problemas y al final lo acaban sufriendo terceras personas, las cuales no tienen nada que ver, por eso muchas veces este tipo de violencia traducida en acoso acaba muy mal. Como futuros profesores,d debemos trabajar a tiempo el buen clima en el aula y estar muy pendientes a este tipo de comportamientos negativos para intentar detectarlos cuanto antes y ponerle fin.
Creemos que al trabajar con niños tan pequeños resultará más fácil inculcar este tipo de valores de convivencia que cuando son más mayores, ya que contra más tarde se trabaje, más difícil será eliminar la conducta desagradable que el niño haya adquirido porque la tendrá muy interiorizada.
Como futuros profesores, debemos tener las herramientas necesarias para intentar evitarlo, las cuáles creemos que deben ser de la manera más lúdica posible para irles concienciando e inculcando dichos valores. También debemos corregir los comportamientos que no son adecuados y enseñarles a compartir, respetar y a expresarse sin miedo a que los demás se rían de él.
Por otro lado, pretendemos concienciar a las familias de que es importante trabajar en un clima ideal y enseñarles técnicas para que las lleven a cabo en casa.
El objetivo de nuestro trabajo es investigar e indagar sobre dichas técnicas para que en nuestras aulas se pueda mostrar qué es una buena convivencia escolar, qué hacer para desarrollarla y qué problemas existen cuando estas no son tan buenas.
Por último, pretendemos sacar nuestras propias conclusiones y hacer unas valoraciones personales.
Esperamos que este trabajo responda a todas las dudas planteadas y que sea de gran ayuda tanto para nosotros como futuros docentes como para todos los que indaguen en nuestro Blog.
lunes, 25 de febrero de 2019
Introducción.
Estamos en clase de Sociología de 1º B.
Etiquetas:
Esperanza,
Introducción,
Isabel,
Juan Manuel,
Patricia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)